La PNP no supera el 30% de confianza durante la última década. Su mejor registro fue en 2020, durante la pandemia, con apenas 28.2% de aprobación ciudadana.

Policía ha sido criticada por la represión policial captada en marchas ciudadanas | Foto: Sebastián Blanco Salazar / URPI-LR
La confianza en la Policía Nacional del Perú (PNP) se desploma. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de confianza en la institución policial alcanzó su registro más bajo desde 2014. Según los datos presentados, solo el 14.2 % de la población confía actualmente en la PNP.
El índice de confianza ha caído más de tres puntos porcentuales respecto al año 2024, cuando se ubicaba en 17.6 %. Recientes hechos, como el asesinato del rapero Eduardo Ruiz, conocido como “Trvco”, o la revelación de vínculos entre efectivos policiales y el cabecilla criminal Erick Moreno, alias “El Monstruo”, han contribuido a deteriorar la imagen de la institución ante la ciudadanía.

Porcentaje de confianza en la PNP (2014-2025) | Cuadro: Juan Carbaj
Los registros históricos muestran que la confianza en la PNP nunca ha superado el 50 %. Su nivel más alto se alcanzó en el año 2020, marcado por la pandemia de la COVID-19, cuando llegó al 28.2 %. Desde entonces, la institución ha mantenido una tendencia descendente que culmina este año con su mínimo histórico.
Este desplome en los niveles de aprobación ocurre en un contexto de constantes denuncias por represión policial. Durante la reciente marcha contra José Jerí y el Congreso, realizada el 15 de octubre, se reportaron diversos episodios de violencia policial que dejaron como saldo un civil fallecido y más de 120 personas heridas.
Nuevo ministro del Interior anuncia depuración en la PNP
el general en retiro de la PNP, Vicente Tiburcio Orbezo anunció una profunda reforma dentro de la Policía Nacional del Perú. Su propuesta central consiste en una depuración inmediata para erradicar a los agentes involucrados en actos de corrupción. Según precisó, esta decisión busca reforzar las políticas de seguridad ciudadana y recuperar la confianza de la población, deteriorada por los constantes escándalos en la institución.
El ministro calificó el actual régimen disciplinario policial como excesivamente permisivo, al permitir que los efectivos corruptos permanezcan en servicio. Por ello, subrayó la urgencia de modificar dicho sistema para que las sanciones sean más rápidas y efectivas: “Vamos a cambiar a ese régimen disciplinario de la Policía Nacional. Este régimen disciplinario es un régimen que protege demasiado al policía. Un régimen demasiado blando. Entonces, aquí tenemos que actuar inmediatamente”, dijo durante su primera entrevista.
Tiburcio informó que el alto mando ya recibió órdenes para ejecutar un trabajo articulado a nivel nacional, desde Tumbes hasta Tacna, con énfasis en la inteligencia y la investigación criminal. Asimismo, adelantó que solicitará al Congreso facultades legislativas para implementar una reforma integral que permita la separación inmediata de los efectivos que infrinjan la ley.
Fuente: La República


